Cólico

diarrhea_icon_4

El cólico es una afección caracterizada por llanto excesivo, a veces inconsolable, en los bebés y suele observarse entre las primeras semanas y los primeros meses de vida.

Colic banner

Cólico y APLV

¿Por qué tiene cólico mi bebé?

La comunidad médica no sabe por qué algunos bebés presentan cólico mientras que otros no. Parece haber varias posibles razones por las que algunos bebés son más propensos al cólico. Por ejemplo, algunos expertos creen que está relacionado con el desarrollo inmaduro o retrasado del sistema digestivo, y/o del sistema nervioso. Esto puede ocurrir después de una enfermedad, como una infección o reflujo, y en un bajo número de bebés se puede deber a la APLV. Sin embargo, es muy poco común que la causa sea alguna enfermedad subyacente, como la APLV (se observa solo en menos del 5% de los bebés).
El llanto en los bebés se considera una parte normal, aceptada, del desarrollo del niño, aunque es algo difícil para los padres y cuidadores.

¿Por qué llora tanto mi bebé?

El llanto es una parte normal y aceptada del desarrollo de un niño. Es el principal medio de comunicación entre su bebé y usted. Los recién nacidos saludables (0-3 meses) lloran y se inquietan un promedio de 2 horas al día, y la situación suele alcanzar su pico a las 4 - 6 semanas de edad. Pasado este tiempo, el llanto empieza a disminuir gradualmente, y aproximadamente a las 12 semanas ha disminuido a más o menos una hora al día. ¡Pero todos los bebés son diferentes!

Algunas razones comunes para el llanto incluyen hambre, cansancio, malestar (por ejemplo, que su pañal está mojado, o que tienen frío o calor), la sobreestimulación también puede hacer llorar al bebé, o puede ser que necesite consuelo. Los recién nacidos (0-3 meses de edad) también lloran cuando tienen malestar o dolor, por ejemplo, si tienen reflujo, cólico, estreñimiento o están enfermos.

Durante la infancia temprana (3-12 meses) los bebés también lloran, generalmente para comunicar sus necesidades, o para expresar malestar o sufrimiento. Pero conforme se desarrollan, los bebés lloran con menos frecuencia y empiezan a comunicar mejor sus necesidades a través de otros medios, como expresiones faciales, signos/gestos y palabras.

Aunque es menos común, los niños pequeños (de 1-3 años) también lloran. Los niños pequeños pueden llorar para comunicarse. Por ejemplo, lloran cuando tienen hambre, están cansados, incómodos, tienen dolor o se sienten enfermos. Los niños pequeños también lloran cuando se sienten abrumados, frustrados, asustados, tristes o ansiosos. Por ejemplo, si se separan de sus padres/cuidadores. ¡O, a veces, solo para llamar la atención (de sus padres)! Los expertos creen que se debe a que, en esta etapa, están desarrollando su consciencia emocional .

¿Es posible que mi bebé tenga Alergia a la proteína de la leche de vaca?

Si su bebé llora de manera inconsolable, puede estar vinculado con APLV. Sin embargo, los bebés con APLV suelen presentar más de un síntoma, y los síntomas pueden ser diferentes de un bebé a otro (Liga a Síntomas). Por lo tanto, lo mejor es hablar con su pediatra, que analizará los síntomas con detalle y usará un sistema de puntación para decidir si están relacionados o no con APLV.

¿Qué debo hacer a continuación?

Si le preocupa que su bebé tenga síntomas relacionados con la leche de vaca, deberá buscar consejo de su proveedor de atención médica. Mientras se prepara para visitar a su proveedor de atención médica, una buena idea es registrar los síntomas del bebé durante unos cuantos días antes de la visita.

CMPA's diagnostic path.

PREPÁRESE
PARA LA VISITA

Aprenda más sobre los pasos necesarios para 
el posible diagnóstico de APLV

Diagnóstico de APLV Arrow

Descripción general de los síntomas

Respiratory icon

RESPIRATORIOS

Hasta el 30% de los bebés con APLV presentan síntomas respiratorios

Anaphylaxis icon

ANAFILAXIS

El choque anafiláctico es una reacción alérgica grave e inmediata que puede afectar muchas partes del cuerpo

Skin icon

PIEL

Hasta el 75% de los bebés con APLV pueden presentar síntomas relacionados con la piel